Hessler & del Cuerpo - Abogados - Lawyers - Rechtsanwälte tiene 4,88 sobre 5 estrellas 21 Reseñas en ProvenExpert.com

LLÁMANOS AL (+34) 968 178 158

Preguntas y respuestas sobre los derechos, obligaciones y prohibiciones

Abogado & RA Ingmar Hessler

La ley española sobre la propiedad horizontal regula una gran cantidad de derechos, obligaciones y prohibiciones. Algunos derechos, como por ejemplo el derecho de voto, pueden quedar suspendidos temporalmente en caso de incumplimiento de determinadas obligaciones (pago de las cuotas de los gastos comunes, participación en el fondo de reserva). Además de esta relación de dependencia normada en este caso concreto, existe, por supuesto, la conocida interacción entre derechos y obligaciones. Los residentes del inmueble tienen la obligación de respetarse mutuamente, por lo que el ejercicio de derechos individuales solo es posible si todos cumplen efectivamente con sus obligaciones.

Además de la Ley de Propiedad Horizontal española, también deben respetarse las normas de la comunidad y los estatutos comunitarios pertinentes. Estos pueden ampliar o concretar las disposiciones legales o, en el caso de los estatutos comunitarios, incluso restringirlas.

El «Manual práctico del derecho de la propiedad horizontal en España» dedica un capítulo específico a este tema. Entre otras cosas, incluye una sección en la que se tratan las preguntas y respuestas más frecuentes.

A continuación, se ofrece un resumen de las preguntas que se incluyen y se responden en dicho manual. El libro se puede encontrar en librerías bien surtidas o se puede pedir en todo el mundo a través de Amazon y otras librerías online.

Pregunta 171: ¿Tienen la comunidad o los propietarios individuales un derecho de tanteo sobre la propiedad especial de los miembros de la comunidad de propietarios?

Pregunta 172: ¿Influye en la validez del negocio jurídico la adquisición de un inmueble mediante escritura notarial en la que no se incluye ninguna certificación sobre el estado de las deudas ni la exención de la obligación de aportación?

Pregunta 173: ¿Puede inscribirse en el registro de la propiedad la adquisición de un inmueble mediante escritura notarial en la que no se incluye ninguna certificación sobre el estado de las deudas ni la exención de la obligación de aportación, si por lo demás no existe ningún otro defecto?

Pregunta 174: ¿Es responsable el notario que ha otorgado la escritura ante notarial frente al adquirente si incumple su obligación de incluir la certificación sobre el estado de las deudas o la renuncia del adquirente, de conformidad con el artículo 9.1.e).4 LPH?

Pregunta 175: ¿Qué ocurre si el adquirente exime al propietario cedente de su obligación de presentar un certificado sobre el estado de las deudas, ya que este declara que no hay deudas, pero posteriormente se descubre que sí existen pagos pendientes?

Pregunta 176: ¿Debe un propietario participar también en los gastos de aquellas instalaciones comunes que no utiliza?

Pregunta 177: ¿Qué ejemplos típicos pueden ilustrar la obligación del propietario de sufragar proporcionalmente los gastos de funcionamiento a pesar de no utilizarlos?

Pregunta 178: ¿Existen casos en los que un propietario no tiene que participar en determinados gastos de funcionamiento por no utilizar las instalaciones correspondientes, aunque ni la declaración de división ni los estatutos de la comunidad contengan disposiciones especiales al respecto?

Pregunta 179: ¿Deben sufragar todos los propietarios los gastos de funcionamiento de un elemento común aunque exista un titular de un derecho de uso exclusivo?

Pregunta 180: ¿Cómo se reparten las costas procesales cuando se producen litigios entre la comunidad y propietarios individuales, es decir, quién debe asumir los costes del litigio en cada caso?

Pregunta 181: Si un elemento de propiedad especial tiene varios propietarios, por ejemplo, un matrimonio, una comunidad hereditaria, etc., ¿qué copropietario está obligado a pagar las cuotas y, en su caso, en qué medida?

Pregunta 182: ¿Qué ocurre en los casos en que existe un derecho de usufructo? ¿A quién corresponde la obligación de sufragar los gastos?

Pregunta 183: ¿Qué ocurre cuando un matrimonio vive separado o ya se ha divorciado? ¿Quién paga en tal caso las cuotas de los gastos comunes de la vivienda en propiedad?

Pregunta 184: ¿Pueden el propietario, en calidad de arrendador, y su inquilino acordar que este último pague las cuotas de los gastos comunes? ¿Puede la comunidad, en virtud de dicho acuerdo, exigir el pago directamente al inquilino?

Pregunta 185: ¿Cuál es el plazo de prescripción de los derechos de la comunidad frente a un propietario por las cuotas adeudadas a los gastos comunes?

Pregunta 186: ¿Puede la junta de propietarios exigir sanciones en forma de recargos por las cuotas impagadas a los gastos comunes?

Pregunta 187: ¿Puede la comunidad imponer a los deudores morosos sanciones que no sean de naturaleza económica, sino real, como por ejemplo la prohibición de utilizar determinadas instalaciones comunitarias?

Pregunta 188: ¿Cómo se clasifica jurídicamente el impago de la cuota al fondo de reserva? ¿Se aplica lo mismo que en el caso de las cuotas comunitarias impagadas?

Pregunta 189: ¿Qué ocurre si los gastos ordinarios se sufragan con cargo al fondo de reserva?

Pregunta 190: ¿Pueden los acreedores de la comunidad de propietarios (por ejemplo, el conserje, el administrador de la finca o los talleres) ejecutar el fondo de reserva?

Pregunta 191: Cuando se transfiere un elemento de propiedad especial, ¿debe pagarse al antiguo propietario su parte del fondo de reserva?

Pregunta 192: ¿Puede la junta de propietarios decidir un aumento del fondo de reserva por encima del 5 % del último presupuesto previsto por la ley?

Pregunta 193: ¿Puede la junta de propietarios vincular el alcance de la participación de cada propietario en el fondo de reserva a criterios distintos de la cuota de participación?

Pregunta 194: ¿Es responsable el propietario, en virtud del artículo 9.1.g.), LPH también por el comportamiento de sus inquilinos u otros usuarios?

Pregunta 195: ¿Existe la responsabilidad del artículo 9.1.g.) LPH incluso si los perjudicados no son propietarios, sino, por ejemplo, inquilinos o usufructuarios?

Pregunta 196: ¿Cómo se puede comunicar la dirección de notificación del propietario al secretario de manera que sea posible acreditarla (tal y como exige el artículo 9.1.h.) LPH)?

Pregunta 197: ¿Debe la dirección de notificación estar en España?

Pregunta 198: ¿Es suficiente para una notificación efectiva el depósito en el buzón?

Pregunta 199: ¿Se considera válida la notificación si se entrega en el elemento de propiedad especial a un residente que no es el propietario?

Pregunta 200: Si no se ha comunicado una dirección de entrega específica, pero el elemento de propiedad exclusiva es una plaza de aparcamiento, ¿se puede realizar allí la entrega?

Pregunta 201: ¿Qué se entiende por instalaciones generales en el sentido del artículo 9.1.a.) LPH?

Pregunta 202: ¿Pueden las conducciones comunitarias convertirse en propiedad exclusiva a partir de un determinado punto?

Pregunta 203: ¿Cómo se calcula el importe de la indemnización por daños y perjuicios en caso de reparaciones y servidumbres?

Pregunta 204: ¿Puede el ocupante del elemento de propiedad exclusiva que no es propietario reclamar una indemnización por daños y perjuicios con arreglo al artículo 9.1.c.) LPH?

Pregunta 205: ¿Cómo se debe evaluar el cambio de ubicación de una instalación comunitaria existente para la que ya se ha establecido una servidumbre? ¿Se crea una nueva servidumbre con el traslado?

Pregunta 206: ¿El usuario o el ocupante del elemento de propiedad exclusiva (por ejemplo, el inquilino) también está obligado a permitir el acceso?

Pregunta 207: Si no se han acordado plazos de pago para las cuotas comunitarias, ¿cuándo se considera que el propietario está en mora?

Pregunta 208: ¿Cuáles son los ejemplos típicos de actividades molestas?

Pregunta 209: ¿En qué casos la jurisprudencia no ha considerado una actividad como perturbadora?

Pregunta 210: Ejemplos de actividades perjudiciales para la salud.

Pregunta 211: ¿Cuáles son los ejemplos de actividades ilegales prohibidas por el artículo 7.2 de la LPH?

Pregunta 212: ¿Se pueden prohibir también las actividades inmorales?

Pregunta 213: ¿Puede la comunidad prohibir el alquiler de viviendas o plazas de aparcamiento?

Pregunta 214: ¿Pueden prohibirse también determinadas acciones o actividades dentro de los elementos de propiedad exclusiva mediante el reglamento interno (Reglamento de Régimen Interior)?

Pregunta 215: ¿Puede prescribir el derecho a la cesación de una acción o actividad?

Pregunta 216: ¿Puede el presidente negarse a exigir a un perturbador que cese en sus actividades?

Pregunta 217: ¿Puede un propietario destinar por su cuenta una vivienda a un nuevo uso como oficina?

Pregunta 218: ¿Puede un propietario destinar por su cuenta su local comercial a un nuevo uso como vivienda?

Pregunta 219: ¿Se puede convertir un garaje, un sótano o un trastero en una vivienda?

Pregunta 220: ¿Qué ocurre si las actividades molestas no son realizadas por el propietario, sino por un inquilino? ¿A quién se debe demandar en tal caso?

Pregunta 221: Si la actividad prohibida es realizada por un residente o usuario que no es el propietario, ¿a quién debe dirigir el presidente la solicitud de cesación?

Pregunta 222: ¿Qué ocurre si, tras una modificación, los estatutos prohíben una actividad determinada, pero un propietario o inquilino ya la realizaba antes de la modificación?

Abogado & RA Ingmar Hessler

Nacido y criado en Fráncfort del Meno en 1973, es abogado alemán y español, colegiado en España y Alemania. Asesora y representa a sus clientes tanto judicial como extrajudicialmente en ambos países. Es miembro del Colegio de Abogados de Fráncfort del Meno, así como de los Colegios de Abogados de Murcia y Madrid. Antes de ejercer la abogacía, realizó dos estudios de posgrado. Obtuvo un Máster en Derecho (LL.M.) en la Universidad ICAI-ICADE (Madrid) y un Máster en Administración de Empresas (MBA) en la Universidad Autónoma de Barcelona. Tras aprobar el examen estatal de traducción y ser nombrado por el Ministerio de Asuntos Exteriores español, el Sr. Hessler también ejerce como traductor e intérprete jurado desde 2004.

Contacta con nosotros para solicitar un mandato no vinculante

Nuestros abogados están dispuestos a ayudarte incluso en las situaciones vitales más difíciles.

Este sitio está registrado en wpml.org como sitio de desarrollo. Cambia a una clave de sitio de producción en remove this banner.